Ideas y recursos para disfrutar del verano con los niños

Ahora que ha llegado el verano tenemos mucho tiempo para compartir con los más pequeños de la casa. Desde el Programa Komtü queremos daros algunas ideas y recursos para disfrutar de estos ratos con los más pequeños.

 

8 recursos con ideas para compartir tiempo con los niños:

  1. Jugar a un juego de mesa. Para poner en marcha nuestro ingenio y divertirte juntos. Si deseas inspirarte, tienes una recopilación en este enlace.
  2. Descubrir nuevas lecturas. Siempre puedes realizar una visita a la Biblioteca Municipal o de tu barrio y explorar conjuntamente nuevas lecturas que motiven y despierten el interés de tus hijos. Si deseas recomendaciones puedes consultar la página web de LECXIT. También encontrarás materiales para acompañar en la lectura a tus hijos en este enlace.
  3. Hacer manualidades. Las posibilidades son muchas: puedes utilizar materiales que tengas por casa (por ejemplo, confeccionar un collage con imágenes de revistas), hacer figuras de barro, entrenar con la papiroflexia… Aquí os dejamos una página donde encontraréis muchas propuestas: enlace.
  4. Cocinar en casa. Ahora hay mucha fruta de temporada que seguro te permitirá potenciar sus habilidades culinarias y disfrutar, por ejemplo, de un postre saludable. ¿Quiere alguna receta inspiradora? Encontraréis muchas en este enlace.
  5. Disfrutar de la naturaleza. En nuestro alrededor encontramos lugares para poder realizar excursiones y conectar con la naturaleza. Encontrarás 10 rutas para hacer con niños y niñas en este enlace.
  6. Participar en un proyecto científico ¿Te gustaría colaborar en algún proyecto de Ciencia Ciudadana? Encontrarás 7 proyectos a los que te puedes sumar aquí.
  7. Relajarse. Ahora que tenemos tiempo también es muy recomendable destinar momentos a la calma y la relajación de nuestro cuerpo y de nuestra mente: meditar, hacer yoga, pintar mandalas… Aquí os dejamos algunos documentos con información que os puede ayudar con este tipo de actividades: Enseñar técnicas de relajación a tus hijosActividades de relajación.
  8. Escuchar música. Siempre es un buen momento para compartir canciones y músicas especiales. Las que os gustan a los mayores, las que le gustan a tus hijos, algún grupo que os hayan recomendado, de otros lugares del mundo… Puede confeccionar tu playlist veraniega y, si os atrevéis, hacer un karaoke o una coreografía! Os compartimos una playlist con las mejores canciones del grupo Xiula:


Experiència Komtu El Turó

Dos cursos de implementación del Komtü en la escuela El Turó

El Programa Komtü comenzó siendo una hoja en blanco sobre la mesa y con mil ideas en la cabeza sobre cómo mejorar el bienestar emocional de los niños y niñas de las escuelas.

Estas ideas, poco a poco se fueron materializando en el proyecto que ha acabado siendo, algo que sólo nos puede hacer estar muy orgullosos y orgullosas de lo que hemos conseguido. Y lo decimos los y las integrantes del equipo desde la humildad más profunda porque para llegar a consolidar el proyecto, hemos trabajado muchas horas y no sólo nosotros, sino muchas personas de todos los ámbitos (técnico, logístico, comunicativo…), cada uno y una poniendo su granito (o montaña) de arena para construir un proyecto ilusionante y muy estimulante.

Cuando se transmite un proyecto con ilusión, quien lo recibe se impregna de ella, siendo este el retorno que hemos recibido de la escuela El Turó de Moncada y Reixach, el primer centro escolar donde se ha aterrizado el proyecto después de crearlo.

El Turó es una escuela que quiere a sus niños y niñas, y que busca la mejora en su acompañamiento emocional para que puedan llevar a cabo un aprendizaje significativo. Viven el viaje Komtü como una oportunidad para seguir evolucionando a este nivel.

Y esta oportunidad se ha traducido en una alta implicación del claustro en todo lo que el proyecto ha podido aportar. Ha habido una alta participación en las formaciones y espacios de debate sobre la práctica diaria en el aula, en las transformaciones sobre acompañamiento emocional del alumnado que podían captar como necesarias después de estas reflexiones formativas. Como técnicos del programa hemos podido ver cómo se iban interiorizando los contenidos formativos que permitían una mayor conciencia de cómo mejorar la relación con los niños y niñas, a nivel individual y grupal, teniendo este nuevo encaje una repercusión positiva en la relación con las familias.

Y a pesar del confinamiento de 4 meses, de marzo a junio de 2020, nos pudimos readaptar y seguir dando herramientas al profesorado en los encuentros online, encuentros formativos, de cuidado para la situación que vivíamos y de asesoramiento de aquellos casos de niños y niñas que podían preocupar más al claustro. Y este curso, a pesar de las mascarillas y los grupos burbuja, el proyecto ha continuado a buen ritmo, con la misma sinergia que del primer año, ajustando aquellas acciones a que el proyecto tuviera más impacto, sobre todo nuestra presencia en el aula para acompañar, reorientar estrategias con el grupo, con niños y niñas concretos, que permiten un mayor bienestar.

La situación anómala de la pandemia ha dificultado la llegada del proyecto a las familias, a quien también dirige el Programa Komtü. Los padres y madres son indispensables en el cuidado y bienestar emocional de los niños y por lo tanto, el proyecto contempla llevar a cabo acciones para ayudarles a mejorar el acompañamiento con sus hijos. La forma de llegar es con espacios grupales (y también individuales) donde compartir qué tipo de parentalidad realizan, ofreciendo desde el Komtü nuevas posibilidades de acompañar a los hijos e hijas que generen mayor bienestar.

Para el programa, el sistema escuela y el sistema familia son indispensables que estén cohesionados, generar una mirada conjunta y compartida de cómo estar en relación con el niño, llevando a cabo acciones que nos lleven a esta cohesión.

El COVID-19 ha limitado la llegada a las familias y nos ha hecho reinventarnos. Hemos creado y enviado vídeos e infografías sobre parentalidad, y ofrecido propuestas al claustro para «entrar» en las casas de los niños y niñas. Todas estas nuevas formas de interacción nos han acercado a las familias. El retorno que nos han hecho es que toda la información que les hemos hecho llegar les ha parecido útil. Deseamos que en el curso 2021-22 podamos hacerlo cara a cara, si el virus nos lo permite.

También hay aspectos a mejorar del proyecto, como no podría ser de otra manera. Nosotros mismos/as hacemos autocrítica constructiva. También hemos pedido a la escuela que nos ayude en este aspecto. El Komtü es un proyecto vivo que busca el análisis y mejora continua. Y en este nivel, también ha sido muy constructivo el feedback que hemos ido recibiendo, desde todos los ámbitos.

Me gustaría terminar este artículo sobre la vivencia de la implementación del proyecto Komtü, de sus dos primeros años, con una metáfora. El cohete Komtü despegó desde la Fundación Nous Cims y su primera parada ha sido la escuela El Turó. Allí ha podido soltar ideas y propuestas de acompañamiento al alumnado, con una muy buena acogida. Han gustado y motivado a los profesionales y las familias, porque han sido transmitidas con respeto, sin imposición, desde la experiencia de todos y todas. Estar dos días a la semana en la escuela permite esta transmisión de propuestas sin presión y revisar cómo se llevan a cabo. Seguiremos un año más en El Turó, pero este curso 2020-21, hay tres cohetes más en tres escuelas nuevas, donde también hemos podido aterrizar de la misma forma, con aceptación y ganas de mejorar el acompañamiento del alumnado.

Esperamos no parar de aterrizar cohetes en muchas más escuelas. Los niños y niñas se merecen todo el apoyo y acompañamiento que les podamos dar. El objetivo de nuestro proyecto es ayudar a los adultos del futuro a tener una infancia lo más plena posible.

Un artículo de:

Carles Bosch.
Psicólogo y terapeuta familiar. Técnico del Programa Komtü.


Llibres KOMTU

10 libros para trabajar las emociones con niños y niñas

Cualquier lectura, si es de calidad, puede ser de ayuda para trabajar las emociones con los niños y niñas. De hecho, un buen libro siempre planteará situaciones con las que los niños se pueden identificar, conectar sentimientos y permitir una mirada interior a partir de la historia de un personaje.

Entre tantos títulos para elegir, el equipo del programa Komtü ha seleccionado algunas lecturas que nos ayudarán a hacer refuerzo positivo y transmitir valores:

El Punto, de Peter H. Reynolds

Una historia sobre el espíritu creativo que tenemos todos y todas en nuestro interior. Vashti dice que no sabe dibujar, pero la maestra no está de acuerdo. «Haz lo primero que te salga, a ver qué pasa». Y le demuestra que todo el mundo tiene una manera de expresar, un punto de creatividad.

El punto

La Mireia está muy enfadada, de Gemma Turmo

La protagonista de la historia se ha levantado de «mal humor»: todo le parece mal y lo demuestra con su madre. El hada Chic está a su lado para guiarla con la rabia que siente y en su viaje desde la expresión y la identificación de la emoción, hasta la búsqueda de una solución que aumenta su bienestar.

La mireia esta enfadada

El hilo invisible, de Míriam Tirado

Un cuento sobre los vínculos que nos unen con los que más queremos, y sobre cómo las cosas más importantes son aquellas que no se ven.

Fil invisible

7 hábitos de los niños felices, de Sean Covey

Mediante personajes entrañables e historias muy entretenidas, este libro enseña a los niños los valores y principios perdurables, desde asumir la responsabilidad de la propia vida hasta comprender la importancia del equilibrio personal, la visión de futuro, el respeto o el trabajo en equipo.

7 habits

La cola de dragón, de Mireia Canals

Un libro sobre la rabia: cuando su madre no le da lo que quiere, Xavier se enfada tanto que se pone rojo y le crece una cola de dragón. En el momento más inesperado, nuestro protagonista tendrá que hacer frente a sus actos y aprenderá a gestionar sus emociones más impulsivas y agresivas.

cua drac

El huerto de la vida, de Cristina Gutiérrez Lestón

Un cuento que ayuda a entender, a grandes y pequeños, la importancia de lo que practicamos cada día, ya que finalmente somos lo que hacemos. Con la ayuda de la metáfora de un huerto, los niños serán conscientes de lo que están regando en su día a día: ¿será miedo, tristeza, rabia, o bien abrazos, optimismo y entusiasmo?

Yo voy conmigo, de Raquel Díaz Reguera

Una historia de amor con uno mismo. Este libro es una invitación a quererse y no renunciar a lo que nos hace únicos.

El talismán de Luna, de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy

A la Luna le gusta mucho jugar y divertirse, pero le ha pasado algo terrible… Este es un cuento para trabajar el trauma, como un duelo, escrito por autores expertos sobre el tema. Se orienta a desarrollar estrategias de resiliencia en los niños.

Sara y Pelanas, de Jan Birck

Un libro precioso sobre la amistad, la imaginación y las oportunidades que nos da la vida de ser felices con poco. Una historia optimista y divertida sobre la dificultad de los cambios, el rechazo hacia lo desconocido y el valor de la amistad que hace sonreír de verdad.

sara pelanas

Mis vecinos piratas, de Jonny Duddle

Una historia diferente sobre piratas con ilustraciones espectaculares, que hace reflexionar sobre las primeras impresiones y que todo no es lo que parece. Enseña a los más pequeños a ser tolerantes con los demás.

veins pirates

Komtü y la Fundación JOV elaboran una guía con ideas para la acogida y el acompañamiento emocional a la comunidad escolar

Con el inicio del curso escolar 2020-21, marcado por la incertidumbre por la evolución de la pandemia de la Covid-19, los equipos expertos del Programa Komtü y la Fundación JOV han elaborado conjuntamente una guía para el acompañamiento emocional de todos los miembros de la comunidad escolar: el equipo de profesionales, las familias y los niños y niñas. Este material aporta ideas, reflexiones y recursos en torno a cinco ejes clave: el reencuentro y la acogida; la detección de necesidades; el sentimiento de pertenencia; la protección y la seguridad y, por último, la proyección y el futuro.

El documento “Un inicio de curso especial: Ideas para la acogida y el acompañamiento emocional a la comunidad escolar” es fruto de varias sesiones de trabajo que se han llevado a cabo durante los últimos meses y se dirige en especial a los docentes de escuelas de educación infantil y primaria, aunque puede resultar de interés a los equipos de secundaria.

Según los especialistas en educación, psicología y pedagogía que han participado en su redacción, “una buena acogida y acompañamiento a los centros escolares empieza por ofrecer espacios de autocura y bienestar emocional a los mismos profesionales de los colegios”.

Descárgatelo aquí

“Hay que encontrar tiempo y espacios para que todos puedan expresar, comunicar y compartir lo que han vivido y sentido durante este tiempo”, señala la guía que Komtü y la Fundación JOV acaban de publicar. Añade que “se debe entender el inicio del curso escolar como un momento de reencuentro y de acogida, promoviendo y facilitando prácticas que permitan sanar y reparar los posibles malestares emocionales”.

Las coordinadoras de la redacción de este documento, Maribel de la Cerda e Irene Vergara, explican que su voluntad “es que resulte de utilidad y de ayuda a los centros educativos en esta vuelta al colegio en un momento tan incierto como complejo”.


Komtü y Obrim l’Educació acompañan ocho escuelas de alta complejidad en la mejora del bienestar emocional de sus comunidades escolares

Ocho centros de educación infantil y primaria participan en el proyecto piloto de acompañamiento online creado en el marco del proyecto “Obrim l’educació: para un país de nuevas oportunidades” de la Fundación Jaume Bofill con la colaboración del programa Komtü. Tras el cierre de colegios por el confinamiento por la pandemia del Covid19 y la incertidumbre generada, esta iniciativa nace con la voluntad de ofrecer apoyo y asesoramiento a los centros para implementar acciones y propuestas que favorezcan el acompañamiento emocional a toda la comunidad escolar en el inicio del curso 2020/21.

A partir del llamamiento conjunto de Obrim l’Educació y Komtü del pasado mes de junio, se han seleccionado los ocho centros que recibirán este apoyo online por parte del Equipo Komtü. “No ha sido un proceso fácil, ya que todos los colegios han mostrado mucho entusiasmo y motivación”, según Maribel de la Cerda, pedagoga y project manager del Programa Komtü.

Las candidaturas se han ponderado en base a criterios objetivos relacionados con la diversidad en la distribución geográfica, el número de líneas por curso y la tipología de centro.

Los colegios con los que el equipo Komtü ya está trabajando desde antes del inicio del curso escolar son:

Obrim l’educació es la respuesta de la Fundación Bofill contra las desigualdades educativas en época de coronavirus: hay que “abrir la educación” para generar condiciones de posibilidad para todos. Este proyecto se propone que la crisis sanitaria que estamos viviendo no genere una crisis educativa. Para conseguir este propósito, se está creando un plan de choque compartido para conseguir una educación construida en comunidad, una educación enriquecida, abierta a nuevas oportunidades de aprendizaje, de cuidado, de bienestar y de colaboración plena.